Diferentes formas de nacer

¿Cómo puede condicionar nuestra vida?

“Dime cómo has nacido y te diré quién eres.”

El nacimiento no es solo un evento biológico: es la primera experiencia de separación y de vida fuera del útero. El modo en que ocurre el parto deja huellas profundas que pueden marcar patrones de conducta, formas de relacionarse y maneras de afrontar los desafíos.

Incluso, los conflictos que aparecen en el parto pueden estar relacionados con la historia materna o con memorias ancestrales no resueltas.


Tipos de parto y sus consecuencias simbólicas
1. Parto doloroso
  • Miedo a la pérdida.

  • Culpa primaria.


2. Parto prematuro con incubadora
  • Conflicto de separación doble.

  • Sensación de soledad.

  • Vida apresurada, marcada por la urgencia.


3. Los que no nacen a los 9 meses
  • El inconsciente desvía un programa.

  • Preguntas a explorar:

    • “¿Está esquivando algo?”

    • “¿Por qué nació antes?”


4. Parto bloqueado (cesárea de urgencia)
  • Los proyectos se desarrollan bien, pero cuesta concluirlos.

  • Patrón de sabotaje inconsciente: “si concluyo, me muero”.


5. Partos muy rápidos
  • “Ser rápido me salvó la vida.”

  • Personas con mucha energía, rapidez mental y física.

  • Llevado al extremo: riesgo de patologías tiroideas (hipertiroidismo).


6. Partos muy lentos
  • “Nacer despacito me salvó la vida.”

  • Personas con tendencia a la lentitud y la pereza.

  • En algunos casos: sobrepeso e hipotiroidismo.


7. Parto tardío o prolongado
  • Conflicto inconsciente de la madre: “no estoy preparada para separarme de mi hijo”.

  • Puede haber memorias familiares de muertes en el parto.

  • En el hijo: ritmo lento, sensación de indefensión, dificultad para separarse.


8. Parto inducido
  • Personas que necesitan ayuda externa para iniciar proyectos.

  • Tendencia a la apatía y dependencia.

  • Relaciones en las que esperan que otros marquen las reglas.


9. Parto con vuelta de cordón
  • Puede simbolizar: “el niño debe morir para salvar la pareja”.

  • Relación con memorias de asfixia o ahogamiento en el clan.


10. Parto transverso
  • Personas oposicionistas.


11. Parto de nalgas
  • Necesidad de mostrar quiénes son.

  • Miedo a equivocarse.

  • Dificultad para elegir dirección en la vida.


12. Nacer con fórceps o ventosas
  • Experiencia dolorosa y traumática.

  • Dificultad para iniciar nuevos ciclos sin ayuda externa.

  • Conflictos de autosuficiencia, miedo al dolor, baja autoestima.

  • Tendencia intelectual fuerte: “mi cabeza es sólida”.


13. Nacer por cesárea
  • Huella de estrés, peligro y miedo.

  • Personas dependientes, con dificultad para concretar proyectos por sí mismos.

  • Baja autoestima, necesidad de apoyo constante.

  • Carácter testarudo y contradictorio.


👉 Este enfoque permite que el alumno o lector identifique patrones en su propia historia de nacimiento y reflexione sobre cómo estos pueden estar influyendo en su vida presente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio